sábado, 5 de marzo de 2011

Cómo representar (mentalmente) información la información a recordar


El resultado de tus exámenes o tu oposición dependen de la fuerza de tu memoria, y por lo tanto de tu capacidad de aprendizaje. Y ésta, a su vez, se apoya en tres habilidades:
1- Tu habilidad para crear imágenes que representen la información que quieras aprender.
2- Tu capacidad para asociar esas imágenes entre sí o a otra información.
3- Tu creatividad para que esas asociaciones se manifiesten en escenas mentales llamativas, e impactantes.
Me gustaría darte algunas claves que te ayudarán con la primera de estas destrezas y así crear imágenes sólidas y memorables. Sigue las siguiente sugerencias y tu memoria te lo agradecerá.
Para crear imágenes mentales que se graben con fuerza y se recuerden con facilidad:

Usa todos los sentidos:

Cuando unes en tu mente dos o mas conceptos mediante una imagen, esta resulta tanto más efectiva, cuantos más sentidos involucres en el proceso. Usa pues cuantos más sentidos mejor al construir una imagen inverosímil con la que quieras enlazar una información a otra.
Visión: ¿Es luminosa tu imagen? ¿Ves con claridad los colores, matices, formas, etc.? Cuando más nítida sea la imagen mejor.
Oído: Si la imagen lo permite imagina cómo suena. Si imaginas un tren escucha en tu mente el ruido que hace, si imaginas un caballo, oye como relincha y el sonido de sus cascos al trotar o galopar.
Olfato: ¿Cómo huele el mar que ves en tu mente, el coche que te imaginas? ¡Siéntelo!
Sabor: Ponle sabor a tus escenas. Ya sea que pienses en un pastel, un cigarro o un  animal. ¿Cómo sabría si lo probaras?
Tacto: La pared, la caja o la cuerda que están en tu mente son rugosas, finas, onduladas... Imagina tus escenas sabiendo como con las cosas que participan en ellas.
Kinestesia: Esta particularidad implica que sepas donde están situadas las cosas en el espacio. Es más efectivo imaginar una mesa en una habitación u otro espacio físico, que en medio de la nada. El contexto le da consistencia y solidez a la imagen

Pon acción en tu vida mental: 

 

Como dice Dominique O’Brien, el famoso nemotécnico, “La acción es el pegamento de la memoria”. Recordamos mucho mejor una foto que un texto y aún mejor una película que una foto. No te limites a hacer escenas pasivas o estáticas, crea auténticos filmes de ciencia ficción en tu mente.
Usa el tema que mejor te funcione: Algunas personas recuerdan mejor imágenes de contenido sexual, otros de contenido humorístico, otras de carácter exótico, por que estos temas les resultan más llamativos u originales. Busca cual es el tema que más impacte a tu mente y aprovéchalo para hacer escenas que tu cerebro almacene más eficazmente.

Sé imaginativo/a. 

Crea imágenes tan fantásticas y increíbles como puedas. Tu mente puede dejar atrás de un plumazo a los mejores efectos especiales de Holywood. La creatividad es la mejor herramienta con que cuentas para hacer funcionar la máximo tu memoria. Entrena tu imaginación. Imagina las cosas que lees, las que te cuentan, haz planes de qué harías si te tocar la lotería, si conocieras a alguien famoso si… y proyecta esas escenas en tu mente. Tu imaginación es el camino por el que circula tu memoria. Cuando quieras unir conceptos en tu mente, píntalos (mentalmente…) con imágenes de cosas que sean para ti representativas de ese concepto y llega al absurdo, imagina cosas que en la realidad sean imposibles y tu mente  las recordará.




Exagera todo lo que puedas.

Si no sabes cómo o no se te ocurre aquí tienes algunas sugerencias:
·    Haz las imágenes a recordar exageradamente grandes. Pinta en tu mente las cosas que quieras recordar desproporcionadas, desmedidas, descomunales. Esto le encantará a tu mente y se apropiará de ellas reteniéndolas en el almacén de tus recuerdos. Ya imagines un perro saliendo de un reloj,  una víga sobre una casa o cualquier otra cosa, PÍNTALOS GRANDES en tu mente.




·    Hazlas exageradamente numerosas: Un balón en un estadio no captará tu atención, diez millones de ellos sí. Dos monos en un árbol no son llamativos, quinientos o mil, sí. Cuando vemos algo en grandes cantidades tu Memoria Visual se activa de manera automática. Aprovecha este reflejo de tu mente.


·    Hazlas exageradamente deformes: En tu mente puedes deformar las cosas, estirarlas, abombarlas, recortarlas, unir unas con otras… No te limites a imaginar las cosas tal y como las conoces. Dales tu “exagerado” toque personal.


Usa la substitución:

Pinta en tu mente los objetos y elementos de tus escenas haciendo cosas que no son las que habitualmente hacen. Un coche puede ser una maceta en la que crece un árbol, un par de barcos pueden sustituir a unos zapatos en los pies de alguien y una pizarra puede hacer las veces de bandeja. Las cosas que no están haciendo “lo que deben” se vuelven llamativas.

Sé detallista:

Cuanto más detalles tengan tus imágenes, cuanto más precisas sean, mayor será su efectividad. Visualizar con precisión implica que tu cerebro ha de poner más información en cada imagen. Piensa que una imagen con más información es más difícil que se olvide. En caso de que parte de la información de la imagen se vuelva borrosa o se llegue a perder, aún quedaría suficiente como para recordar el dato sin problemas.

Piensa en positivo.


Haz imágenes positivas y felices. A tu mente le gustarán más. Nuestro cerebro tiende a suprimir los malos recuerdos y le resulta más sencillo recordar las imágenes felices. Además disfrutarás más recordando imágenes agradables que las de signo contrario
Sigue estos consejos y tu memoria visual se convertirá en tu mejor aliada para tus exámenes u oposiciones. Hará tu aprendizaje más rápido, más fluido y mucho más fácil y divertido.
Recibe un… exagerado e inverosímil abrazo y pasa un increíble e imaginativo feliz día:


Ignacio Pérez Hernando
Consultor de Formación y
Responsable de I+D+I de Quick Language SL


martes, 8 de febrero de 2011

Memoria Visual la herramienta clave para aprobar tu oposición


La Memoria Visual, es una maravillosa herramienta que multiplicará las probabilidades de éxito en tu oposición. Conoce cuáles son sus diferencias respecto del típico aprendizaje basado en la repetición, u otros sistemas utilizados que tan escasos resultados dan en el estudio y las oposiciones.
El Proceso de la Memoria
La Memoria es el proceso por el que el cerebro almacenará en tu mente la información que te llevará a aprobar tu oposición o exámenes con la mejor nota. Conocerla y sacarle el máximo partido te llevará a los primeros puestos de la lista.

La memoria es un proceso por el cual conectamos y unimos información
La memoria repetitiva implica esfuerzo, monotonía y resultados pobres (el 15% de retención según los estudios… y la experiencia de cualquier opositor). La Memoria Visual, en cambio, nos permite recordar las cosas de forma automática cada vez que, en nuestra mente, se produce un suceso desencadenante. Este suceso, es siempre la evocación de alguna información conocida, normalmente en forma de imágenes. La Memoria Visual es icónica. Funciona con información que hemos guardado en nuestra mente en forma de imágenes.
La Memoria Visual convierte en imágenes la información que nos parece relevante  y crea en nuestro cerebro una escena en la que la relaciona con otras imágenes , que representan, a su vez más información. Esto sucede tanto si el dato en concreto es una fecha de cumpleaños, una lista de la compra como un tema de una oposición. Luego, para recuperar la información guardada en la memoria, solo hay que imaginar la primera escena y, de forma automática, las otras imágenes que nuestro cerebro relacionó con esa, aparecen en el cuadro y nos recuerdan la información que buscamos. Parece complejo, pero lo verás claro con un ejemplo.
Ejemplo:
Sucede de la misma forma que cuando vuelves a la casa o al pueblo de tus abuelos, o un lugar donde no habías estado hace mucho tiempo. Cuando piensas en la casa de tus abuelos, o en algún sitio donde pasabas ratos con ellos, la imagen en tu mente de ese lugar actúa como desencadenante y entonces tu memoria trae a tu mente, automáticamente, la imagen de tus abuelos. Aparecen lo quieras o no. Están conectados, tu mente ha enlazado las imágenes de los lugares con las de tus abuelos. Así recordar imágenes de tus abuelos cada vez que piensas en su casa o en su pueblo es fácil.
La Memoria Visual funciona así. Nos permite recordar la información que necesitamos o queremos, sólo con pensar en la imagen a la que ha sido asociada. La buena noticia es que este mecanismo puede usarse para memorizar fácilmente cualquier dato que te interese.
Imagina lo útil que puede ser para ti saber como utilizar a conciencia ese tipo de memoria. Podrías evocar artículos legales, lecciones de historia, los temas de tu oposición o cualquier información sólo con pensar en la imagen a la que previamente las has enlazado. Igual de fácil que evocar imágenes sobre tus abuelos al pensar en la casa donde vivían o el jardín por el que paseaban.


Ignacio Pérez Hernando
Consultor de Formación y
Responsable de I+D+I de Quick Language SL

 

martes, 1 de febrero de 2011

Entiende todo lo que vayas a aprenderte para tu oposición


Hoy me gustaría explicarte como sentar la base para que tu memoria almacene con fuerza los contenidos que te vas a estudiar.
La clave es que antes de intentar memorizar un tema de tu oposición o carrera, te asegures de que lo has entendido bien. Entender las cosas antes de ponerse a memorizar te asegura una fijación más sólida de los temas y más seguridad en tu oposición. Hará que te resulte mucho más sencillo memorizar tus temas. Memorizar como un papagayo, sin entender los contenidos hará que tu memoria sea más débil e insegura, pues lo que te sabes está hueco, carece de fondo.
Por eso el primer paso para aprenderse cualquier información, es hacer lo necesario para entenderla bien. Esto ha sido dicho muchas veces. Pero la realidad es que mucha gente no entiende bien qué significa haber entendido algo. Muchas personas creen que “Entender” hace referencia a percibir que lo que oímos (o leemos) tiene un significado coherente y que podemos seguir el hilo de lo que nos están diciendo. Pero no es así.
Entender una explicación, un texto de tu oposición, un artículo legal, una fórmula, etc., es un proceso que se completa cuando eres capaz de expresar esos contenidos con tus propias palabras; no sólo cuando eres capaz de seguir el hilo de lo que se dice. Lee un texto e intenta repetirlo sin mirarlo. Si puedes hacerlo usando tu particular manera de expresarte, en vez de las palabras del texto, entonces será señal inequívoca de que entiendes lo leído, no antes.
Nuestra mente, cuando comprende algo, crea imágenes de la información que ha recibido. Si lees un libro y lo entiendes, tu cerebro creará una película de los contenidos de ese texto. Cuando, después, quieras explicar lo que has leído, tu mente lo que hace es volver a pasar la película y contar cual es el significado que encierran las imágenes que ves en tu mente; pero con tus palabras. No recordamos textos, recordamos las imágenes que esos textos generan en nuestra mente.
Entendemos algo que leemos o nos dicen SÓLO cuando podemos transformar las palabras en imágenes. Si lo que leemos o escuchamos no evoca ninguna imagen en nuestra mente, no podremos entenderlo, ni memorizarlo… ni recordarlo.
El proceso de convertir las palabras en imágenes se llama entendimiento
Para aprenderte un tema de tu oposición, para memorizarlo con eficacia, debes empezar por ser capaz de leerlo y luego contarlo con tus palabras. Sólo así le ofrecerás a la memoria  imágenes de los contenidos y tu mente los comprenderá sabrá, por tanto, cómo procesarlos, dónde archivarlos, cómo relacionarlos con otros contenidos, etc.
Si estás haciendo una oposición o cursando algún tipo de estudios has de entender lo que te vayas a estudiar, debes poder representarte con claridad en la mente ese concepto. Y si no puedes, pregunta a tus profesores todo lo necesario o busca otra ayuda, pero no trates de aprenderte la materia sin entenderla primero o trabajarás más para lograr peores resultados.
Si tienes dudas mira mis otros post, en ellos iré explicando como convertir en imágenes los diferentes tipos de información que aparecen en tus temas, para quepuedas memorizarlos con fuerza y seguridad.
Recibe un abrazo y pasa un feliz día:

Ignacio Pérez Hernando
Consultor de Formación y
Responsable de I+D+I de Quick Language SL

sábado, 29 de enero de 2011

Cómo usar la memoria para aprobar una oposición... o cualquier examen

Hola a tod@s.

Os invito a ver este vídeo en el que se explica cómo funciona la memoria y como utilizarla para que estudiar resulte sencillo y productivo.

Creo que os interesará cómo se presentan las bases de la Memoria Visual y cómo lograr una memoria y una capacidad de aprendizaje que te pondrán en los primeros puestos de tu examen u oposición.

Espero que te guste:

Ignacio

martes, 14 de septiembre de 2010

¿Me servirán estas técnicas?

     Uno de los beneficios de dominar las técnicas de memoria visual es que tendremos que estudiar mucho menos y temas más cortos. Muchas personas estudian temas largos por que saben que el día del examen solo acudirá a su mente una pequeña parte de la información que trataron de retener. Al estudiar mucha cantidad, esperan que el día de la prueba, recuerden lo suficiente para alcanzar su meta de aprobar o sacar plaza.
Cuando estas técnicas forman parte de tu dinámica habitual de estudio, solo te estudias lo que te da tiempo a exponer o redactar el día del examen. Así si tu prueba es de dos horas escribiendo, y sólo te da tiempo a escribir ocho páginas, sólo estudiarás esas ocho páginas, por que sabes que TODA la información de esas ocho páginas que te has estudiado vendrá a tu mente, con impecable exactitud y precisión. 
Durante el curso el alumnado realiza una práctica en la que comprueba como, una vez aprendido y practicado el sistema, memorizar un tema de cuatro folios llenos de fechas, números, nombres extranjeros, etc, sólo les lleva unos 45 a 50 minutos prepararlo y entre 30 y 40 memorizarlo LITERALMENTE. Si no pueden escribir más en dos horas ¿para que aprenderse más?

viernes, 10 de septiembre de 2010

Memoria Visual frente a otros sistemas de aprendizaje

Muchas personas acuden al sistema de la repetición para aprender. De diferentes formas, se dejan los codos haciendo resúmenes una y otra vez, leyendo y releyendo, o se pasan las noches esforzándose por “meterse en la cabeza” conceptos que se convierten en aburridos y pesados, y que después estamos deseando olvidar.




Pero cuando se aprende una metodología rápida, eficaz e interesante, todo cambia. La persona vive la asimilación de conocimientos como una experiencia interesante y rentable. Algo que le hace sentirse bien y que le permite aumentar su autoestima y lograr satisfacción personal.




Más información en nuestra web: www.apruebatuoposicion.com